Power Point
Caso clínico
Ampliación de información
Vídeos
Experiencias para compartir
Septiembre 2010
Septiembre 2010

SISAP: 4 años buceando en mares de datos

Ermengol Coma Redon

Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública Sistemes d'Informació dels Serveis d'Atenció Primària (SISAP), Institut Català de la Salut (ICS). Barcelona

Leonardo Méndez Boo

Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública Sistema d’Informació dels Serveis d’Atenció Primària (SISAP). Institut Català de la Salut

Ermengol Coma Redon

Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública Sistemes d'Informació dels Serveis d'Atenció Primària (SISAP), Institut Català de la Salut (ICS). Barcelona

Leonardo Méndez Boo

Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública Sistema d’Informació dels Serveis d’Atenció Primària (SISAP). Institut Català de la Salut

 INTRODUCCIÓN

El Institut Català de la Salut (ICS) es una empresa pública que depende del gobierno de la Generalitat de Catalunya y gestiona 283 equipos de atención primaria (EAP) de los 369 EAP que hay en Catalunya. Desde 2005, año en que las historias clínicas en papel pasaron a mejor vida, todos los profesionales disponen de un ordenador en su consulta y registran los datos del paciente en un programa informático llamado eCAP (estación Clínica de Atención Primaria). Así que en nuestro territorio hay unos 8.000 profesionales, entre médicos y enfermeras, que introducen datos en las historias clínicas informatizadas de casi 6 millones de pacientes. Esto representa que los datos clínicos de aproximadamente el 80% de la población de Catalunya se encuentran almacenados en las bases de datos del ICS, hecho que puede aportar un gran valor en los campos de la seguridad clínica, medida de resultados en salud, establecimiento de estándares, mejora continua de la calidad, y la generación de nuevo conocimiento1.

 

En 2006 comenzó su andadura el SISAP (Sistema d’Informació dels Serveis d’Atenció Primària) con el objetivo de proporcionar información, principalmente para la gestión clínica, a los distintos profesionales y a las estructuras de gestión2. Proporcionar información significa obtener datos de distintas fuentes y procesarlos para construir indicadores que en el momento de publicarlos sean útiles a los profesionales asistenciales, a los gestores o a ambos. Así que el SISAP empezó a seleccionar y estructurar toda esta cantidad de información que los profesionales generan a diario y, basándose en alguna experiencia previa que había existido en Tarragona3, construyó un sistema unificado de explotación de datos y distintas visualizaciones de la información en función del perfil del destinatario (profesionales clínicos: pantallas y listados integrados en la propia historia clínica electrónica; directivos: una intranet común a toda la atención primaria del ICS; analistas/técnicos: una base de datos relacional y una base de datos n-dimensional OLAP).

 

Pero, ¿cómo funciona exactamente el proceso de proporcionar información? Veámoslo por fases:

1) Obtención de los datos: la principal fuente de información que utiliza el SISAP es la base de datos que soporta el programa de historia clínica eCAP. El programa guarda la información de los pacientes que introducen los profesionales de atención primaria en una base de datos que tiene más de 1.200 tablas. La base de datos está montada en un servidor Oracle® y el SISAP extrae datos con el lenguaje SQL (Structured Query Language). Se obtienen datos codificados, por ejemplo, de todos los problemas de salud diagnosticados, los tratamientos prescritos, las variables registradas y las vacunas administradas. El texto libre no se analiza.

2) Construcción de indicadores: en esta fase se cruzan los datos brutos que se han obtenido de las tablas de eCAP y se convierten en indicadores de calidad asistencial. Por ejemplo, al cruzar los datos obtenidos de los problemas de salud por paciente y de los tratamientos prescritos a cada uno se consigue, entre otros indicadores, el porcentaje de pacientes con cardiopatía isquémica que tienen tratamiento con antiagregantes o anticoagulantes. Si además incluimos los datos obtenidos de la asignación de pacientes, podemos tener el mismo indicador a nivel del profesional, pudiendo ofrecerle a cada profesional listados de los no tratados. Entre los indicadores que se calculan desde el SISAP existen:

  • Estándar de calidad asistencial (EQA): el EQA es un indicador sintético que combina distintos subindicadores clínicos como el del ejemplo anterior. Se diseñó entre mayo y diciembre de 2006 y el objetivo era obtener un indicador sintético que midiera la calidad de la atención recibida por la población asignada a un profesional/EAP. El EQA incorporó en 2007 una serie de cambios metodológicos que se han mantenido hasta la actualidad. Hoy, el EQA se construye a partir de 65 subindicadores, 39 de ellos de población mayor de 14 años y 26 de población pediátrica.
  • Población y actividad:datos de población asignada, atendida, visitas y frecuentación.
  • Incapacidad temporal: días de baja/población activa.
  • Accesibilidad de agendas:días de demora para obtener visita con cita previa.
  • Seguimiento terapia anticoagulante oral (TAO): porcentaje de días en niveles de control ampliado o estricto.
  • Indicación de tiras reactivas en pacientes diabéticos:porcentaje de pacientes que superan el número de tiras recomendadas por la Guía Clínica del ICS.
  • Estándar de calidad de prescripción farmacéutica (EQPF): se trata de un conjunto de indicadores sobre uso de medicamentos. Los datos provienen de la facturación de farmacias con cargo al ICS.

3) Publicación de resultados: la publicación de resultados es una de las fases más importantes del proceso. En ella se devuelve a los profesionales sanitarios los resultados de sus indicadores. El cálculo y la publicación de los datos se hacen con periodicidad mensual, la mayoría desde el SISAP, pero también se publican indicadores calculados por otras unidades (p. ej., la unidad de farmacia calcula el EQPF). Los datos se publican en dos tipos diferentes de plataformas. Una de ellas es el propio eCAP, donde se muestra a cada profesional el resultado de sus indicadores comparados con su entorno (conjunto de su EAP, niveles intermedios y total del ICS) y con su punto de partida (figura 1). La otra plataforma es la web Khalix®, donde se publican los indicadores agregados a nivel de EAP y demás estructuras de gestión (figura 2). En ambas plataformas se utilizan códigos de color que facilitan la interpretación de los resultados y permiten conocer rápidamente la propia situación. Siempre que es posible, además del resultado del indicador, se facilita a cada profesional un listado de sus pacientes que no lo cumplen para que tengan herramientas de mejora continua de la calidad asistencial. En algunos indicadores, también existe la posibilidad de enlazar con un portal institucional gratuito, 3 clics (Atención Primaria Basada en la Evidencia) para consultar guías en línea relacionadas con el indicador4. Toda esta información, por un lado, ayuda a los profesionales en su día a día proporcionándoles herramientas de mejora y, por otro, refleja su propia actividad. 

Y a los profesionales, ¿les gusta «mirarse en el espejo»? Pues parece que sí, ya que el 94% consulta sus resultados por lo menos una vez al año y el 70% lo hace mensualmente. Este último número se ha incrementado desde un promedio anual de 2.300 profesionales en 2006 hasta 5.200 en los últimos 12 meses a mayo de 2010. En la figura 3 se puede observar, además, que a partir de principios del 2007 el número de profesionales que han consultado sus resultados se mantiene entre los 5.000 y los 6.000, con un leve descenso durante los meses de verano.

 

Y mirarse en el espejo y ver sus resultados, ¿les ayuda a mejorar? Hay algunos estudios que sustentan esta afirmación1, entre los que cabe destacar una revisión Cochrane de 20085. Pero además, en el SISAP se ha constatado una mejoría importante y constante de la mayoría de los indicadores de calidad asistencial. En números absolutos, entre enero de 2007 y mayo de 2010 hubo, por ejemplo, 17.640 pacientes más con cardiopatía isquémica correctamente antiagregados o 6.029 insuficientes cardíacos más con prescripción de inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina o antagonistas de los receptores de angiotensina II.

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Bates DW, Gawande AA. Improving safety with information technology. N Engl J Med. 2003;348(25):2526-34. [Fecha de consulta: 30 de junio de 2010]. Disponible en: http://content.nejm.org/cgi/reprint/348/25/2526.pdf
  2. Fina A, Méndez L, Medina M. Sistema de Información de los Servicios de Atención Primaria. La experiencia 2006-2008 del Institut Català de la Salut. Revista de Innovación Sanitaria y Atención Integrada (RISAI). 2008. Vol. 1: Iss. 1, Art. 7. [Fecha de consulta: 30 de junio de 2010]. Disponible en: http://pub.bsalut.net/risai/vol1/iss1/7/
  3. Vila Córcoles A, Ansa Echeverría X, Gómez Sorribes A, Fort Sabaté J, Grifoll Llorens J y Pascual Morón I. Grupo SISINFO. EQA-17: Propuesta de un indicador sintético del producto de la Atención Primaria en mayores de 14 años. Rev Esp Salud Pública. 2006;80:17-26.
  4. Grup 3clics. Atenció Primària Basada en l’Evidència [fecha de consulta: 30 de junio de 2010]. Disponible en: http://www.3clics.cat
  5. Jamtvedt G, Young JM, Kristoffersen DT, O’Brien A, Oxman AD. Efectos de la auditoría y la retroalimentación (feedback) en la práctica profesional y las medidas de resultado de atención sanitaria (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. [fecha de consulta: 30 de junio de 2010]. Disponible en: http://www2.cochrane.org/reviews/es/ab000259.html. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

Material adicional

"Accede a una demostración on-line de los datos que ofrece el SISAP a los profesionales del Institut Català de la Salut"

http://www.amf-semfyc.com/sisap/

AMF 2010;6(8);; ISSN (Papel): 1699-9029 I ISSN (Internet): 1885-2521

Cómo citar este artículo...

Coma Redon E, Méndez Boo L. SISAP: 4 años buceando en mares de datos. AMF. 2010;6(8).

Comentarios

No hay comentarios