Enfermedad pulmonar obstructiva crónica - Caso clínico 1
Francisco Martín Luján
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
CS El Morell. Tarragona
GdT de Respiratorio-GREMPOC de la CAMFiC
Profesor asociado. Departamento de Medicina y Cirugía. Universidad Rovira i Virgili
Antoni Santigosa Ayala
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
CS Sant Salvador-Pallaresos. Tarragona
GdT de Respiratorio-GREMPOC de la CAMFiC
Profesor asociado. Departamento de Medicina y Cirugía. Universidad Rovira i Virgili
Fecha de publicación: 17-04-2020
Pregunta 1 of 3
Julio es un paciente de su consulta de 63 años de edad. Como antecedentes patológicos de interés destacan una diabetes bien controlada con dieta e hipertensión arterial en tratamiento con ramipril 5 mg/24 h. Es fumador habitual de 10 cigarrillos/día actualmente, y un consumo acumulado de 35 paquetes-año. En los últimos 2 meses refiere tos con expectoración de predominio matutino y disnea al caminar, hecho que le impide salir de excursión con su grupo de amigos.
Ante la sospecha de que Julio puede padecer una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), ¿cuál de las siguientes exploraciones es imprescindible para confirmar el diagnóstico?
Espirometría con prueba broncodilatadora
Pulsioximetría
Radiografía de tórax
Test la marcha de 6 minutos (6MWT, del inglés 6-min walk distance)
Argumento:
El diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se establece por los síntomas del paciente, la exposición previa a factores de riesgo (en nuestro medio, fundamentalmente el tabaquismo) y la confirmación de la obstrucción en la espirometría tras la prueba broncodilatadora. El resto de las pruebas descritas en los enunciados se pueden considerar en la evaluación completa del paciente, pero no son imprescindibles para su diagnóstico.
Bibliografía:
· Grupo de Trabajo de GesEPOC. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) – Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Versión 2017. Arch Bronconeumol. 2017;53(Supl 1):2–64.
· Vogelmeier CF, Criner GJ, Martinez FJ, Anzueto A, Barnes PJ, Bourbeau J, et al. Global Strategy for the Diagnosis, Management, and Prevention of Chronic Obstructive Lung Disease 2017 Report. GOLD Executive Summary. Am J Respir Crit Care Med. 2017;195(5):557-582.
Pregunta 2 of 3
A continuación, se muestra el resultado de la espirometría de Julio.
¿Cuál de los siguientes valores obtenidos en la prueba cree que confirma la sospecha de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)?
Relación volumen espiratorio forzado en el primer segundo/capacidad vital forzada (FEV1/FVC): 70,55 %
Relación FEV1/FVC posbroncodilatador: 67,32 %
FEV1 posbroncodilatador: 2,49 L
FEV1: 2,40 L
Argumento:
Tal y como se muestra en la imagen del algoritmo diagnóstico (figura 1) de la guía GesEPOC (Guía Española de la EPOC), el valor espirométrico que confirma el diagnóstico de EPOC es un cociente FEV1/FVC (del inglés, forced expiratory volume in one second y forced vital capacity, respectivamente) inferior al 70 % tras la prueba broncodilatadora.
Bibliografía:
· Grupo de Trabajo de GesEPOC. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) – Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Versión 2017. Arch Bronconeumol. 2017;53(Supl 1):2–64.
Pregunta 3 of 3
En relación con los resultados espirométricos anteriormente mostrados, ¿cuál sería la gravedad de la obstrucción?
Leve
Moderada
Grave
Muy grave
Argumento:
La gravedad de la obstrucción la determina el porcentaje del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) posbroncodilatador. En nuestro paciente, el valor obtenido es del 84 %, lo que corresponde a una obstrucción de grado leve, tanto si se utiliza la clasificación GesEPOC como la GOLD (tabla 1).
Bibliografía:
• GOLD Executive Summary. Am J Respir Crit Care Med. 2017;195(5):557-582.
• Grupo de Trabajo de GesEPOC. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) - Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Versión 2017. Arch Bronconeumol. 2017;53(Supl 1):2–64.