Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
CAP Creu de Barberà. Sabadell
GdT de Cirugía Menor y Dermatología de la semFYC
Fecha de publicación: 17-03-2020
Pregunta 1 of 4
Paciente, de 65 años de edad, obesa, diabética e hipertensa. Acude a la consulta para la valoración de unas placas que le han salido en las axilas hace un par de meses (figura 1). Hace 1 mes, coincidiendo que estaba de vacaciones, fue a un centro de salud, donde le dijeron que eran hongos y le prescribieron un tratamiento, pero no notó ninguna mejoría. En la exploración física en la consulta se observan unas placas eritematosas de color marrón que apenas están sobreelevadas, presentan una fina descamación, son mínimamente pruriginosas y, aunque los límites de las lesiones son netos, la piel se muestra arrugada, con una textura como la del papel de fumar. También se aprecian lesiones similares en las ingles.
Figura 1.
Tomada de dermatoweb.net
Ante estas lesiones, lo primero que hay que pensar es:
Acantosisnigricans
Tinea axillaris
Eritrasma
Intértrigo
Argumento:
En la acantosis nigricans se encuentran una hiperpigmentación marrón grisácea y un engrosamiento aterciopelado de la piel que con frecuencia se acompaña de excrecencias verrucosas y papilomatosas. En la tinea axillaris se observa una erupción en forma de anillo, de crecimiento excéntrico y curación central (circinada) que con frecuencia presenta pústulas sobre el borde activo. En el intértrigo se aprecian placas de color rojo brillante intenso, de borde geográfico descamativo y con presencia de lesiones papulopustulosas (satélites). En el eritrasma se hallan unas placas uniformes de bordes bien definidos, ligeramente descamativas, de color marrón rojizo que son estables durante meses.
Pregunta 2 of 4
¿Qué agente etiológico es el causante de estas lesiones?:
Malassezia furfur
Epidermophyton floccosum
Corynebacterium minutissimum
Candida albicans
Argumento:
El eritrasma es una infección bacteriana causada por un bacilo aerobio grampositivo, Corynebacterium minutissimum, que en realidad es un componente de la flora bacteriana normal de la piel.
Pregunta 3 of 4
Ante esta sospecha clínica, ¿cuál es el método de elección para confirmar el diagnóstico?:
Biopsia
Luz de Wood
Tinción de Giemsa
Cultivo en Sabouraud
Argumento:
Para la confirmación del diagnóstico, la luz de Wood es de muchísima utilidad ya que es el método de elección. El cultivo no se realiza de forma habitual y es complicado. No es una buena opción realizar una biopsia con tinción de Giemsa para diagnosticar un eritrasma cuando se puede detectar la típica fluorescencia en rojo coral (figura 2) con la lámpara de Wood, además de ser un método no invasivo y fácil de utilizar. Sí hay que tener en cuenta que la fluorescencia rojo-coral que se puede ver en la imagen se debe a la producción de porfirinas por parte de Corynebacterium minutissimum. Y hay que preguntarse previamente si la paciente se ha duchado antes de acudir a consulta porque se podrían encontrar falsos negativos ya que las porfirinas son solubles en agua.
Figura 2
Tomada de infeccionescutaneasap.wordpress.com
Pregunta 4 of 4
Confirmado el diagnóstico, ¿cuál sería el tratamiento más adecuado para la paciente?:
No existe un tratamiento específico
Antifúngicos tópicos
Corticoides tópicos
Eritromicina tópica al 2 %
Argumento:
En lesiones localizadas y poco sintomáticas como es este caso, es preferible un tratamiento tópico, aunque en algunas ocasiones puede estar indicado el tratamiento sistémico. La eritromicina tópica al 2 % es una de las mejores alternativas, pero también se puede utilizar ácido fusídico o clindamicina al 1 % en solución. Aunque es una infección bacteriana, algunos antifúngicos tópicos azólicos pueden mejorar las lesiones.