Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
CAP Creu de Barberà. Sabadell
GdT de Cirugía Menor y Dermatología de la semFYC
Fecha de publicación: 17-03-2020
Pregunta 1 of 3
Paciente, de 34 años de edad, fumadora y obesa, que acude a la consulta por un malestar general y una supuración a nivel de la axila, de varios días de evolución (figura 1). En la exploración física presenta múltiples abscesos y trayectos fistulosos en ambas axilas, con supuración espontánea en la axila izquierda y dolor a la palpación.
Figura 1
Tomada de dermatoweb.udl.es
Ante estas lesiones, cabe pensar inicialmente en:
Golondrinos
Foliculitis
Absceso común
Lipoma
Argumento:
Los golondrinos o hidradenitis supurativa es unaafección crónica que causa lesiones nodulares supurativas y abscesos dolorosos recurrentes en zonas cutáneas de gran densidad de glándulas apocrinas. Es más frecuente en mujeres, suele aparecer después de la pubertad y antes de los 40 años, y parece existir una influencia hormonal en el desarrollo de la enfermedad. Son factores de riesgo conocidos el tabaquismo y el sobrepeso. A diferencia de los abscesos comunes, la ausencia de orificio central y la localización característica facilitan su diagnóstico. La reiteración de episodios puede conducir a la formación de fístulas que drenan de forma intermitente material seroso o purulento y maloliente debido a la colonización por anaerobios.
Pregunta 2 of 3
¿Cuál de los siguientes criterios diagnósticos NO corresponde al caso clínico?:
Existencia de lesiones típicas
Localización típica de las lesiones
Curso agudo
Curso recurrente
Argumento:
El diagnóstico es clínico, y tan característico que no suele plantear problemas para su correcta filiación. En la tabla 1 se presentan los criterios diagnósticos de la hidradenitis supurativa.
Tabla 1. Criterios diagnósticos de la hidradenitis supurativa
Existencia de lesiones típicas
Localización típica de las lesiones
Curso crónico y recurrente
Pregunta 3 of 3
Indicar la opción FALSA respecto al tratamiento de la patología de la paciente:
Los antibióticos más utilizados son la clindamicina y las tetraciclinas ya que disminuyen las secreciones y el mal olor.
Se ha llegado a utilizar la terapia hormonal basándose en este probable origen de la enfermedad.
En el tratamiento quirúrgico no existe unificación de criterios, la técnica debe adaptarse al paciente, a la gravedad de la enfermedad y a su tiempo de evolución.
No precisa tratamiento, la mayoría de los casos se resuelven de forma espontánea en menos de una semana.
Argumento:
Solo en algunos casos puede resolverse de forma espontánea tras varias semanas, pero en la mayoría la enfermedad se hace crónica. El tratamiento incluye medidas higiénico-dietéticas y tratamiento farmacológico de forma sistémica, que incluye la administración de antibióticos. También se ha utilizado la terapia hormonal basándose en este probable origen de la enfermedad. En cuanto al tratamiento quirúrgico, no existe unificación de criterios, la técnica utilizada deberá adaptarse al paciente, a la gravedad de la enfermedad y a su tiempo de evolución. Además, existe una alta tasa de recurrencias.