Power Point
Caso clínico
Ampliación de información
Vídeos
El reto de la imagen
Marzo 2019
Marzo 2019

Exantema palmar y generalizado como clave diagnóstica

Pilar Casaseca García

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria CS de Torrelodones. Madrid Profesora asociada clínica en la Universidad Francisco de Vitoria. Tutora de médicos residentes en MFyC. Dirección asistencial noroeste. Madrid

Patricia Llaguno Sanmartín

Residente en Medicina Familiar y Comunitaria CS de Torrelodones. Madrid

Pilar Casaseca García

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria CS de Torrelodones. Madrid Profesora asociada clínica en la Universidad Francisco de Vitoria. Tutora de médicos residentes en MFyC. Dirección asistencial noroeste. Madrid

Patricia Llaguno Sanmartín

Residente en Medicina Familiar y Comunitaria CS de Torrelodones. Madrid

Varón, de 31 años, con antecedentes personales de uretritis gonocócica en enero de 2017. No tiene hábito tabáquico ni consumo de tóxicos. Niega el uso de protección en el sexo oral. No tiene intervenciones quirúrgicas ni tratamiento habitual. Turismo convencional, no viajes exóticos.

 

Refiere la aparición de un exantema (figuras 1 y 2), consistente en máculo-pápulas < 1 cm, de 20 días de evolución, en el tronco y las palmas. No son pruriginosas ni descamativas. No desaparecen con la vitropresión. Niega la aparición de chancro ni adenopatías en los meses previos.

 

Tampoco presenta sintomatología constitucional, consistente en febrícula, faringitis, anorexia, artralgias o linfadenopatías generalizadas.

 

Figuras 1 y 2. Lesiones cutáneas

 

Ante la sospecha de sífilis secundaria, se solicitan serologías desde el Centro de Atención Primaria (tabla 1)

 

Tabla 1. Serologías realizadas al paciente

Serología hepatitis B

HBs Ag

Negativo

Ac. anti-HBc

Negativo

Serología hepatitis C

Ac. anti-VHC

Negativo

Serología VIH

Ac. anti-VIH

Negativo

Serología de sífilis

TreponemapallidumAc.IgM IgG

Positivo

RPR (sífilis, no treponémica)

Positivo 1/8

TPHA (Ac. anti-Treponema pallidum)

Positivo

Ac. anti-HBc: anticuerpos del núcleo del virus de la hepatitis B; Ac. anti-VHC: anticuerpos contra el virus de la hepatitis C; Ac. anti-VIH: anticuerpos contra el virus de la inmunodeficiencia humana; Ac.IgM IgG: anticuerpos de las inmunoglobulinas M y G; HBsAg: antígeno de superficie de la hepatitis B; RPR: reagina plasmática rápida; TPHA: Treponema Pallidum Hemagglutination Assay.

 

1. ¿Qué enunciado de los que se enumeran a continuación, NO forma parte de una etapa de la sífilis?:

  1. Fase de transmisión
  2. Sífilis primaria
  3. Sífilis secundaria
  4. Sífilis latente y tardía

 

Respuesta correcta

 

2. ¿Cuál es el marcador de infección en fase aguda?:

  1. Reagina plasmática rápida(RPR) y Venereal Disease Research Laboratory (VDRL), pruebas no treponémicas
  2. Fluorescent Treponemal Antibody-Absorption (FTA-Abs)
  3. Treponema Pallidum Hemagglutination Assay (TPHA)
  4. ELISA de anticuerpos treponémicos

 

Respuesta correcta

 

3. ¿Cuál es el tratamiento de elección en la sífilis temprana (primaria o secundaria)?:

  1. Penicilina G benzatina 2 400 000 UI intramuscular, una única dosis
  2. Doxiciclina, 100 mg vía oral, c/12 horas durante 14 días
  3. Amoxicilina 3 g más probenecid 500 mg vía oral, c/12 horas durante 14 días
  4. En los alérgicos a la penicilina: tetraciclinas o cefalosporinas

 

Respuesta correcta

 

4. ¿Con cuál de las siguientes enfermedades hay que realizar el diagnóstico diferencial, cuando nos encontramos con una erupción cutánea de estas características? Señala la FALSA:

  1. Pitiriasis rosada
  2. Eritema multiforme
  3. Sarna
  4. Urticaria

 

Respuesta correcta

 

Seguimiento

Tras finalizar el tratamiento el paciente se encuentra asintomático.

 

Se realizará el test Venereal Disease Research Laboratory (VDRL) cuantitativo en los meses 3, 6, 12 y 24. Para considerar que el descenso es significativo, el nivel de anticuerpos debe descender en, por lo menos, cuatro veces (dos diluciones). En los pacientes con sífilis primaria y secundaria, el VDRL cuantitativo debe descender dos tubos (cuatro veces) en 6 meses y tres tubos (ocho veces) en 12 meses. Para la sífilis tardía el título suele descender cuatro veces en 12 a 24 meses. Los títulos de anticuerpos descienden más rápido en los pacientes con sífilis precoz. Si a los 12 meses siguen siendo positivos, será necesario un nuevo ciclo de tratamiento ante la posibilidad de un fracaso terapéutico o de una reinfección3.

 

Resumen

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por la espiroqueta Treponema pallidum cuyas manifestaciones abarcan diferentes etapas, que transcurren a lo largo del tiempo en una infección no tratada.

 

Los pacientes pueden presentar síntomas o signos de infección primaria (por ejemplo, chancro), infección secundaria (por ejemplo, exantema difuso) o infección terciaria (por ejemplo, síntomas de insuficiencia aórtica). Alternativamente, los pacientes pueden estar completamente asintomáticos y solo identificarse por otra exploración.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, a nivel mundial, en 2012, hubo 18 millones de casos prevalentes de sífilis en adolescentes y adultos de 15 a 49 años, y 5,6 millones de casos nuevos.

 

Por último, incidir en la vía de transmisión sexual, en el estadio de sífilis secundaria. Mientras que las lesiones en las mucosas y condiloma lata resultan muy infecciosas, con una tasa de eficacia de transmisión estimada de, aproximadamente, el 30 %, las lesiones cutáneas de la sífilis secundaria contienen pocos treponemas, y el riesgo de transmisión a través de la piel intacta es bajo. No hay que olvidar que en los pacientes diagnosticados de sífilis deberá realizarse una analítica para descartar una coinfección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), o los virus de la hepatitis C (VHC) y B (VHB)2.

 

Bibliografía:

  1. Hook EW, Marra CM. Acquired syphilis in adults. N Engl J Med. 1992;326(16):1060-1069.
  2. 1998 guidelines for treatment of sexually transmitted diseases. Centers for Disease Control and Prevention. MMWR Recomm Rep. 1998;47(RR-1):1-111.
  3. Hutchinson CM, Hook EW. Sífilis en adultos. Clin Med North Am. 1990;6:1451-76.

AMF 2019; 15(3); 2394; ISSN (Papel): 1699-9029 I ISSN (Internet): 1885-2521

Comentarios

Mª Teresa 08-09-19

Muy util . Gracias