Power Point
Caso clínico
Ampliación de información
Vídeos
El reto de la imagen
Abril 2020
Abril 2020

Masa retrocardíaca

Esther Giménez López

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria CS Casa del Barco. Valladolid

Flávia Fernandes Ferreira Neves

Residente de Medicina Familiar y Comunitaria CS Casa del Barco. Valladolid

Esther Giménez López

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria CS Casa del Barco. Valladolid

Flávia Fernandes Ferreira Neves

Residente de Medicina Familiar y Comunitaria CS Casa del Barco. Valladolid

Mujer, de 82 años de edad, de nacionalidad española, con antecedentes de hipertensión arterial e hipercolesterolemia. Acude a la consulta porque, desde hace una semana, presenta tos con expectoración hemoptoica, sin fiebre. Refiere, además, dolor torácico en el plano anterior, que describe como una molestia constante que no cambia con los movimientos, y no se acompaña de cortejo vegetativo. No ha perdido peso, pero sí presenta astenia e hiporexia.

 

En la exploración, la paciente se encuentra hemodinámicamente estable, no hay tiraje respiratorio, cuello normal. Auscultación pulmonar: disminución del murmullo vesicular y crepitantes en la base derecha. Abdomen y extremidades sin interés.

 

Dados los hallazgos en la exploración, se solicita una radiografía de tórax (figura 1):

 

Figura 1. Radiografía de tórax inicial

 

1. Teniendo en cuenta el caso clínico descrito y la imagen obtenida, ¿cuál sería la principal sospecha diagnóstica?:

  1. Atelectasia
  2. Condensación neumónica
  3. Artefacto
  4. Masa pulmonar

 

Respuesta correcta

 

2. Según la sospecha diagnóstica, ¿cuál sería el tratamiento de elección?:

  1. Azitromicina 500 mg cada 24 horas 3 durante días.
  2. Levofloxacino 500 mg cada 12 horas 7 durante días.
  3. No trataríamos con antibiótico al no tener fiebre.
  4. Amoxicilina-ácido clavulánico 875/125 mg cada 8 horas durante 7 días.

 

Respuesta correcta

 

Tras el tratamiento, la paciente se encuentra asintomática. Se repite la radiografía para el control de la evolución al cabo de 1 mes, obteniéndose la imagen de la figura 2. Cabe destacar que la realización de una radiografía de control tras el tratamiento antibiótico no se debe hacer de forma rutinaria. Solo está indicada en caso de mala evolución clínica, o como en nuestro caso, para descartar una neoplasia subyacente.

 

Figura 2. Radiografía de tórax posterior al tratamiento antibiótico

 

 

3. Respecto a la imagen obtenida, ¿cuál sería el diagnóstico que descartaríamos?:

  1. Linfoma
  2. Tumor broncogénico
  3. Divertículo esofágico
  4. Hernia de hiato

 

Respuesta correcta

 

Resolución del caso 

Con las imágenes obtenidas en la radiografía de control (figura 2) se observa una imagen dudosa, por lo que se solicita un informe radiológico.

 

Desde radiología amplían el estudio realizando una tomografía computarizada torácica. En la exploración realizada se visualiza una dilatación del tercio superior y medio del esófago y se observa que la masa retrocardíaca se debe a la presencia de un gran divertículo esofágico en el tercio inferior en su cara lateral derecha, que presenta unos diámetros aproximados de 5 x 7 cm.

 

La paciente se remite a Digestivo, que decide tratamiento endoscópico.

 

Resumen

Los divertículos esofágicos se consideran herniaciones de la pared esofágica. Pueden ser congénitos o adquiridos. La prevalencia de esta patología es infrecuente2.

 

Se pueden clasificar, según su localización, en faringoesofágicos, medioesofágicos o epifrénicos. Pueden ser verdaderos si contienen todas las capas del esófago y pseudodivertículos o falsos cuando únicamente contienen mucosa y submucosa. Se pueden también clasificar, según el mecanismo de producción, en divertículos por pulsión o por tracción2.

 

La presentación clínica varía: los divertículos de pequeño tamaño suelen ser asintomáticos, cuando crecen pueden manifestarse con disfagia (tanto para líquidos como para sólidos), regurgitación, halitosis, aspiración o masa cervical3.

 

Pueden producir varias complicaciones, como neumonía por broncoaspiración, úlcera y sangrado4.

 

La base del tratamiento es quirúrgica, ya sea por vía abierta o endoscópica. Por ello, es importante la derivación del paciente a su centro de referencia para la valoración y tratamiento, si procede4.

 

Bibliografía

  1. Gómez Sáenz JT, Arbulu Zanguitu M. Patología respiratoria I. Monográfico de Urgencias. AMF. 2019;15(5):271-274.
  2. Menéndez R, Torres A, Aspa J, Capelastegui A, Prat C, Rodríguez de Castro F. Neumonía adquirida en la comunidad. Nueva normativa de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Arch Bronconeumol. [Internet]. 2010;46(10):543%u2010558. Disponible en: https://www.archbronconeumol.org/es-neumonia-adquirida-comunidad-nueva-normativa-articulo-S0300289610002000
  3. Falk GW, Katzka DA. Enfermedades del esófago. En: Goldman-Cecil. Tratado de medicina interna. 25.a ed. España: Elsevier; 2017. pp. 896-908.
  4. Schiff B, van Delft F. Zenker’s diverticulum[Monografía en internet]. UpToDate, 2019 [This topic last updated:Dec 03, 2019]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/zenkers-diverticulum

AMF 2020; 16(4); 2631; ISSN (Papel): 1699-9029 I ISSN (Internet): 1885-2521

Comentarios

No hay comentarios