Martín es un hombre de 64 años, con diabetes mellitus tipo 2 desde hace 11 años, hipertensión y dislipemia. Realiza tratamiento con imidapril, simvastatina, metformina e insulina glargina. Presenta mal control metabólico, con una hemoglobina glucosilada del 9,6 %.
Como parte de su seguimiento médico habitual, acudió a realizarse una retinografía con cámara no midriática, en la que presenta una agudeza visual de 0,6 (que corrige a 0,8 con agujero estenopeico) en el ojo derecho y de 0,8 en el izquierdo; la presión intraocular es normal en ambos ojos. La retinografía se muestra a continuación:
Figura 1. Retinografía del ojo derecho | Figura 2. Retinografía del ojo izquierdo |
![]() |
![]() |
1. ¿Qué observamos en la retinografía de este paciente?
- Excavación de papila y microaneurismas
- Microaneurismas y hemorragias retinianas
- Hemorragias retinianas y neovascularización
- Edema de mácula
2. ¿A qué patología oftálmica podrían corresponder estos cambios?
- Retinopatía diabética proliferativa
- Retinopatía diabética con edema macular
- Retinopatía diabética no proliferativa moderada
- Glaucoma de ángulo abierto
3. ¿Cuál debe ser nuestra actitud?
- Derivación urgente a Oftalmología
- Intensificar los controles metabólicos y de presión arterial y remitir a Oftalmología para seguimiento
- Solicitar una retinografía en 2 años
- Iniciar el tratamiento con colirio betabloqueador y derivación preferente a Oftalmología
Resumen
La retinopatía diabética (RD) es la primera causa de disminución de la visión en adultos en edad laboral y, según la OMS, provoca el 5 % de las cegueras a nivel mundial. Se trata de una complicación microvascular, prevenible, que afecta a un tercio de los diabéticos; presentan más riesgo los que tienen mal control metabólico y una evolución más larga de la enfermedad. En la tabla 1 se muestra su clasificación.
La importancia de los programas de cribado de la RD radica en que se trata de una complicación asintomática hasta estadios avanzados y una vez detectada se puede enlentecer o incluso frenar su progresión mediante el control metabólico y de las cifras tensionales estable.
Actualmente se recomienda el cribado de la RD con la realización de una retinografía que será informada por personal entrenado. Está indicada desde el diagnóstico de diabetes tipo 2 y a los 5 años del diagnóstico de diabetes tipo 1.
La periodicidad del cribado con retinografía debe ser bianual en los casos sin retinopatía aparente y anual cuando hay signos de RD no proliferativa leve. En los otros tipos de RD (no proliferativa moderada o severa, y proliferativa) hay que remitir al paciente a oftalmología para su seguimiento y tratamiento (tabla 1).
Tabla 1. Clasificación clínica internacional de la retinopatía diabética (Global Diabetic Retinopathy Project Group, 2002) y su manejo |
|||
Hallazgos del fondo de ojo (FO) |
Descripción |
Seguimiento |
Tratamiento |
Sin retinopatía diabética |
Sin alteraciones diabéticas en el FO. Ausencia de microaneurismas |
Retinografía bienal |
Control metabólico estricto |
RDNP leve |
Solo microaneurismas |
Retinografía anual |
Control metabólico estricto |
RDNP moderada |
Microaneurismas asociados a:
|
Oftalmología (derivación ordinaria) |
Control metabólico estricto |
RDNP severa |
Microaneurismas junto con uno de los siguientes hallazgos:
|
Oftalmología (derivación preferente) |
Control metabólico estricto Panfotocoagulación (PFC) |
RD proliferativa |
Neovasos y/o hemorragia prerretiniana o hemovítreo |
Oftalmología (derivación preferente/urgente) |
Control metabólico estricto
|
1 VEGF: factores del crecimiento endotelial (vascular endothelial grow factor). RDNP: retinopatía diabética no proliferativa. |
Bibliografía
- Manejo de las complicaciones oculares de la diabetes. Retinopatía Diabética y Edema Macular. «Guías de Práctica Clínica de la SERV». Disponible en: www.serv.es
- Verdaguer Terradella J, Martínez Castro FG, Barría von-Bischhoffshausen F. Actualización de la guía clínica de Retinopatía Diabética para Latinoamérica. Asociación Panamericana de Oftalmología PAAO. 2016
Amf 17-11-17
Gracias por la observación: errata corregida
Federico Alberto 25-10-17
bianual = dos veces al año; quizás quiere decir bienal = cada dos añosGracias por el artículo