Power Point
Caso clínico
Ampliación de información
Vídeos
Más fármacos
Junio 2015
Junio 2015

Nuevos fármacos y alertas

Roberto García Zurita

Residente de 4.º año de Medicina Familiar y Comunitaria CS Segovia. Madrid

Gema Muñoz Blázquez

Residente de 3.er año de Medicina Familiar y Comunitaria CS Segovia. Madrid

Francisco Muñoz González

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria CS Segovia. Madrid

Roberto García Zurita

Residente de 4.º año de Medicina Familiar y Comunitaria CS Segovia. Madrid

Gema Muñoz Blázquez

Residente de 3.er año de Medicina Familiar y Comunitaria CS Segovia. Madrid

Francisco Muñoz González

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria CS Segovia. Madrid

A lo largo del período 2014 hemos realizado una revisión de nuevas presentaciones de los siguientes fármacos: exenatida, furoato de mometasona, y mirabegrón, así como varias alertas farmacológicas que consideramos útiles para la práctica clínica en Atención Primaria (AP). Las presentamos todas ellas en este artículo.

 

Nuevos fármacos

 

EXENATIDA DE ADMINISTRACIÓN SEMANAL (BYDUREON®)1-3

 

Es un antidiabético de uso subcutáneo, agonista de los receptores del péptido similar al glucagón 1 (GLP-1).

 

Indicaciones aprobada

Tratamiento de la diabetes mellitus 2 (DM2) en combinación con metformina, sulfonilureas y tiazolidindiona, en pacientes con mal control glucémico con las dosis máximas de estos fármacos. Restringido a pacientes con sobrepeso (índice de masa corporal [IMC] ≥ 30).

 

Posología

Exenatida 2 mg/semanal, vía subcutánea.

 

Eficacia

Basada en los estudios Duration. Exenatida semanal disminuyó la hemoglobina glucosilada (HbA1c) más que la exenatida diaria, sitagliptina, pioglitazona e insulina glargina, no así comparada con liraglutida. La reducción de peso es similar a la que se alcanza con liraglutida y exenatida diaria y superior al resto de los fármacos comparados (Fuerza de recomendación B, nivel 1).

 

Seguridad

Efectos secundarios (Fuerza de recomendación B, nivel 1):los más frecuentes son gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarrea y estreñimiento) en mayor porcentaje que el resto de fármacos comparados. Otros: reacciones locales en el sitio de la inyección, hipoglucemias leves-moderadas y dudas a largo plazo sobre riesgo de pancreatitis, inmunogenicidad y posibles efectos adversos tiroideos y cardiovasculares.

Precauciones: no utilizar en pacientes con DM1, insuficiencia renal moderada-grave, y en aquellos con enfermedad gastrointestinal grave. No debe utilizarse en el embarazo y la lactancia. Las mujeres fértiles deben tomar anticonceptivos durante el tratamiento y si piensan quedarse embarazadas, deben suspender la toma 3 meses antes. Disminuir la dosis de sulfonilurea si se asocia a exenatida.

Interacciones: no se debe combinar con insulina, meglitinidas, inhibidores de la alfaglucosidasa, inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4) u otros agonistas GLP-1. Exenatida puede aumentar el cociente internacional normalizado (INR).

 

Lugar en la terapéutica

Exenatida semanal no modifica el lugar de exenatida en el tratamiento de la DM2. Aporta una mayor comodidad posológica para el paciente, que pasa de dos inyecciones diarias a una semanal, aunque su coste es ligeramente superior.

 

Ampliar información

http://www.guiaterapeutica.net/

http://www.agemed.es/

http://www.osakidetza.euskadi.eus/cevime/

 

 

FUROATO DE MOMETASONA (ASMANEX TWISTHALER®)4

 

Furoato de mometasona es un nuevo glucocorticoide inhalado.

 

Indicaciones aprobadas

Tratamiento del asma persistente en adultos y adolescentes > 12 años.

 

Posología

Asma persistente leve a moderada: iniciar con 400 µg/día, preferiblemente por la noche, también se puede dar cada 12 horas.

Asma grave: 400 µg/12 h, dosis máxima recomendada. Controlados los síntomas, ajustar a la dosis eficaz más baja.

 

Eficacia

Se han realizado estudios en asma persistente y no hay diferencias estadísticamente significativas en las variables espirométricas de función respiratoria con fluticasona y beclometasona. Se han encontrado mejores resultados espirométricos y clínicos de mometasona frente a budesonida (Fuerza de recomendación B, nivel 2).

 

Seguridad

Efectos secundarios: faringitis, disfonía, candidiasis oral y cefalea; menor incidencia con una dosis diaria y con menor dosis (Fuerza de recomendación B, nivel 1). Puede producir retraso del crecimiento en adolescentes.

Precauciones: no está recomendado en el embarazo ni en la lactancia. No utilizar en pacientes con tuberculosis activa, ni infecciones sistémicas. Puede aumentar la absorción general si se administra con inhibidores del citocromo CYP3A4. No suspender de forma brusca el tratamiento. No debe utilizarse a demanda. En tratamientos largos con dosis altas existe la posibilidad de supresión suprarrenal.

 

Lugar en la terapéutica

Con los datos disponibles no se evidencia mayor eficacia o seguridad a largo plazo con furoato de mometasona que con los corticoides inhalados previos. Se debe tratar con el fármaco más coste-efectivo y con la menor dosis eficaz.

 

Ampliar información

http://www.guiaterapeutica.net/

http://www.agemed.es/

http://www.osakidetza.euskadi.eus/cevime/

 

 

MIRABEGRÓN (BETMIGA®)5,6

 

Mirabegrón es un agonista selectivo del receptor beta 3 adrenérgico, que produce relajación del músculo liso vesical.

 

Indicaciones aprobadas

Tratamiento sintomático del aumento de la frecuencia, de la urgencia miccional y de la incontinencia de urgencia que puede producirse en pacientes con síndrome de vejiga hiperactiva.

 

Posología

La dosis es 50 mg/día, con líquido y sin masticar.

 

Eficacia

Los ensayos clínicos han sido realizados frente a placebo. En ellos hay respuesta clínica al placebo y discretísima mejoría con mirabegrón en la frecuencia miccional y en la incontinencia miccional, de escasa relevancia clínica (Fuerza de recomendación B, nivel 2). No hay trabajos que comparen mirabegrón con los fármacos anticolinérgicos.

 

Seguridad

Reacciones adversas: infecciones urinarias (2,9 %), taquicardia (1,2 %), fibrilación auricular (0,2 %). Presenta menos sequedad de boca que tolterodina (Fuerza de recomendación B, nivel 1).

Precauciones: no se recomienda en pacientes con hipertensión arterial grave no controlada, ni en la insuficiencia renal y hepática severa. No se recomienda en el embarazo, la lactancia y en menores de 18 años.

Interacciones: se debe tener precaución en pacientes con inhibidores del citocromo CYP3A, en fármacos metabolizados por el CYP2D6 o en combinación con sustratos P-gp; cuidado en pacientes con prolongación del intervalo QT o fármacos que lo prolongan.

 

Lugar en la terapéutica

Por su limitada eficacia clínica, no supone un avance en el tratamiento de la vejiga hiperactiva.

 

Ampliar información

http://www.guiaterapeutica.net/

http://www.agemed.es/

http://www.osakidetza.euskadi.eus/cevime/

 

 

Alertas y seguridad farmacológicas

HIDROXIZINA (ATARAX®): NUEVAS RESTRICCIONES DE USO PARA MINIMIZAR SU RIESGO ARRITMOGÉNICO

 

La hidroxizina es un antihistamínico de primera generación. Autorizado en el tratamiento de la urticaria, el prurito, la ansiedad y como preanestésico. El Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia Europeo ha emitido las siguientes conclusiones:

  • La hidroxizina está contraindicada en pacientes con prolongación del intervalo QT (congénito o adquirido) o factores de riesgo de tenerlo. Se ha confirmado que la hidroxizina aumenta el riesgo de prolongación del intervalo QT del electrocardiograma (ECG) y la aparición de arritmias cardíacas (torsade de pointes). Este riesgo es mayor a mayor duración del tratamiento y a mayor concentración de hidroxizina. Mayor riesgo en los pacientes con factores predisponentes a la prolongación del intervalo QT (enfermedad cardiovascular preexistente, historia familiar de muerte súbita, alteraciones hidroelectrolíticas, bradicardia significativa) y aquellos con fármacos que aumenten las concentraciones plasmáticas de hidroxizina.
  • Utilizar la menor dosis de hidroxizina eficaz y el menor tiempo posible. Dosis máximas en adultos 100 mg/día y en niños de hasta 40 kg de peso 2 mg/kg/día.
  • No se recomienda hidroxizina en pacientes de edad avanzada, por su menor tasa de eliminación y efectos adversos, fundamentalmente anticolinérgicos. Si se tuviese que utilizar, dosis máxima 50 mg diarios.

 

Recomendar a los pacientes que si presentan palpitaciones, taquicardia, disnea o síncope durante el tratamiento acudan a su médico.

 

Ampliación del tema: www.aemps.gob.es

 

ÁCIDO VALPROICO (DEPAKINE®, ÁCIDO VALPROICO GES®, DEPAMIDE®): NUEVAS RECOMENDACIONES DE USO EN NIÑAS Y MUJERES CON CAPACIDAD DE GESTACIÓN7,8

 

El ácido valproico es un anticonvulsivo indicado en el tratamiento de las epilepsias generalizadas o parciales y en episodios maníacos asociados al trastorno bipolar.

 

Nuevos estudios (Fuerza de recomendación A, nivel 2) lo han asociado con alteraciones en el desarrollo físico y neurológico en niños intraútero. Estudios en preescolares han mostrado que hasta un 30-40 % de estos niños presentaba algún trastorno en el desarrollo temprano (retraso al caminar y hablar, problemas de memoria, dificultad en el habla y el lenguaje, y menor cociente intelectual). Parece existir un incremento del riesgo de autismo y de trastorno por déficit de atención e hiperactividad. El riesgo es dosis dependiente.

 

La Agencia Española del Medicamento (AEMPS) recomienda:

  • No administrar ácido valproico a niñas, ni a mujeres con capacidad de gestación, ni a embarazadas, excepto que otros tratamientos no hayan sido tolerados o hayan sido ineficaces.
  • Las mujeres con capacidad de gestación en tratamiento con ácido valproico deben utilizar un método anticonceptivo eficaz. Se les explicará los riesgos en caso de embarazo.
  • Las mujeres en tratamiento en caso de embarazo no deben suspender la medicación sin consultar a su médico. Se realizará una valoración beneficio-riesgo, considerándose otras alternativas. Si se decidiese continuar con el tratamiento:
    • Utilizar la menor dosis eficaz de ácido valproico.
    • Monitorización prenatal para vigilar el desarrollo del feto.
    • Controles de salud de los niños expuestos para vigilar posibles retrasos del desarrollo.

Ampliación del tema: www.aemps.gob.es

 

ACECLOFENACO (AIRTAL®, ACLOCEN®, FALCOL®, ARACENAC®, GERBIN®, ACECLOFENACO EFG) Y RIESGO CARDIOVASCULAR: NUEVAS RESTRICCIONES DE USO9

 

Aceclofenaco es un antinflamatorio no esteroideo (AINE). Se han revisado estudios (Fuerza de recomendación A, nivel 2) que muestran un aumento del riesgo de trombosis arteriales (infarto agudo de miocardio y accidente cerebrovascular) especialmente en altas dosis y mayor duración del tratamiento. La AEMPS informa de las siguientes restricciones de aceclofenaco sistémico:

  • Contraindicado en pacientes con cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca congestiva (grados II-IV de la NYHA [New York Heart Association]), enfermedad arterial periférica y enfermedad cerebrovascular.
  • En pacientes con factores de riesgo cardiovascular, antecedentes de sangrado cerebrovascular o insuficiencia cardíaca congestiva (clasificación I NYHA) solo se administrará aceclofenaco tras una evaluación del riesgo cardiovascular.
  • Se deberá utilizar la menor dosis eficaz y durante el menor tiempo posible, y revisar periódicamente el tratamiento.

Ampliación del tema: www.aemps.gob.es

 

 

COTRIMOXAZOL MÁS IECA O ARA II: RIESGO DE MUERTE SÚBITA10

 

En Canadá, un estudio de casos y controles evaluó el riesgo de muerte en los primeros días, en pacientes > 66 años en tratamiento con inhibidores de la enzima conversora de angiotensina (IECA) o antagonistas del receptor de la angiotensina II (ARA II), tras recibir un tratamiento antibiótico (cotrimoxazol, amoxicilina, ciprofloxacino, norfloxacino, o nitrofurantoína). Fuerza de la recomendación A, nivel 2.

 

El tratar con cotrimoxazol se asocia con riesgo de muerte súbita a los 7 días (odds ratio [OR] ajustado=1,38; intervalo de confianza [IC] 95 % 1,09-1,76) y a los 14 días (OR ajustado=1,54; IC 95 % 1,29-1,84), que atribuyen a arritmia por hiperpotasemia. Se corresponde con 3 casos de muerte súbita a los 14 días por cada 1 000tratamientos con cotrimoxazol. En los enfermos que recibieron ciprofloxacino hubo un riesgo aumentado a los 7 días (OR ajustado=1,29; IC 95 % 1,03-1,62). No se encontró riesgo en el resto de los antibióticos.

 

Estos resultados muestran que en pacientes de edad avanzada tratados con IECA o ARA II, la administración de cotrimoxazol aumenta el riesgo de muerte súbita. Se conocía previamente que en estos mismos pacientes si se añadía cotrimoxazol existía mayor riesgo de hiperpotasemia. Se sugiere considerar un antibiótico alternativo o limitar la dosis y la duración del tratamiento con cotrimoxazol en este tipo de pacientes.

 

Ampliación del tema: www.aemps.gob.es

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Blevins T, Pullman J, Malloy J, Yan P, Taylor K, Schulteis C, et al. DURATION-5: exenatide once weekly resulted in greater improvements in glycemic control compared with exenatide twice daily in patients with type 2 diabetes. J Clin Endocrinol Metab. 2011 May;96(5):1301-10.
  2. Bergenstal R, Wysham C, MacConell L, Malloy J, Walsh B, Yan P,et al. DURATION-2 Study Group. Efficacy and safety of exenatide once-weekly versus sitagliptin or pioglitazone as an adjunct to metformin for treatment of type 2 diabetes (DURATION-2): a randomised trial. Lancet. 2010;376:431-9.
  3. Diamant M, Van Gaal L, Stranks S, Northrup J, Cao D, Taylor K, Trautmann M.. Once weekly exenatide compared with insulin glargine titrated to target in patients with type 2 diabetes (DURATION-3): an open-label randomised trial. Lancet. 2010;375:2234-43.
  4. Yang D, Wang J, Bunjhoo H, Xiong W, Xu Y, Zhao J. Comparison of the efficacy and safety of mometasone furoate to other inhaled steroids for asthma: a metaanalysis. Asian Pac J Allergy Immunol. 2012;31:26-35.
  5. Khullar V, Amarenco G, Angulo JC, Cambronero J, Høye K, Milsom I,et al. Efficacy and tolerability of mirabegron, a beta(3)-adrenoceptor agonist, in patients with overactive bladder: results from a randomised European-Australian phase 3 trial. Eur Urol. 2013;63(2):283-95.
  6. Herschorn S, Barkin J, Castro-Díaz D, Frankel JM, Espuna-Pons M, Gousse AE,et al. A phase III, randomized, double-blind, parallel-group, placebo-controlled, multicentre study to assess the efficacy and safety of the β3adrenoceptor agonist, mirabegron, in patients with symptoms of overactive bladder. Urology. 2013;82(2):313-20.
  7. Christensen J, Grønborg TK, Sørensen MJ, Schendel D, Parner ET, Pedersen LH, Vestergaard M. Prenatal valproate exposure and risk of autism spectrum disorders and childhood autism. JAMA. 2013;309(16):1696-703.
  8. Cohen MJ, Meador KJ, Browning N, May R, Baker GA, Clayton-Smith J, et al.; NEAD study group. Fetal antiepileptic drug exposure: Adaptive and emotional/behavioral functioning at age 6years. Epilepsy Behav. 2013;29(2):308-15.
  9. De Abajo FJ, Gil MJ, García Poza P, Bryant V, Oliva B, Timoner J, García-Rodríguez LA. Risk of nonfatal acute myocardial infarction associated with the use of non-steroidal antiinflammatory drugs, non-narcotic analgesics and other drug used in ostheoarthritis: a nested case-control study. Pharmacoepidemiol Drug Saf. 2014 Apr 1. doi: 10.1002/pds.3617.
  10. Fralick M, Macdonald EM, Gomes T, Antoniou T, Hollands S, Mamdani MM, et al. Co-trimoxazole and sudden death in patients receiving inhibitors of renin-angiotensin system: population based study. BMJ. 2014;349:g6196.

AMFj2015;4(3):8

AMF 2015; 11(6); 1845; ISSN (Papel): 1699-9029 I ISSN (Internet): 1885-2521

Comentarios

No hay comentarios