Power Point
Caso clínico
Ampliación de información
Vídeos
Más fármacos
Enero 2021
Enero 2021

Nuevos fármacos y alertas de seguridad farmacológica

Eva Gutiérrez Adrián

Residente de Medicina Familiar y Comunitaria CS Segovia. Madrid

Teresa Mateos Fuertes

Residente de Medicina Familiar y Comunitaria CS Segovia. Madrid

Francisco Muñoz González

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Tutor de residentes de Medicina Familiar y Comunitaria CS Segovia. Madrid

Eva Gutiérrez Adrián

Residente de Medicina Familiar y Comunitaria CS Segovia. Madrid

Teresa Mateos Fuertes

Residente de Medicina Familiar y Comunitaria CS Segovia. Madrid

Francisco Muñoz González

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Tutor de residentes de Medicina Familiar y Comunitaria CS Segovia. Madrid

Nuevos fármacos

DAPIVIRINA (Dapivirine©)1-3

 

Introducción

La dapivirina es un inhibidor no nucleósido de la transcriptasa inversa del VIH-1. Impide la replicación viral. El Comité Europeo de Evaluación de Medicamentos ha dado una opinión positiva en el contexto de cooperación con la OMS.

 

Indicación

Reducir el riesgo de transmisión del VIH-1 por vía vaginal, a través del coito, en mujeres ≥18 años de edad no infectadas por el VIH.

 

Posología

Anillo que se inserta en la vagina y libera durante un mes dapivirina (25 mg).

 

Eficacia y seguridad

En los ensayos clínicos reduce la seroconversión o el desarrollo de anticuerpos del VIH-1. En diferentes estudios (ASPIRE, Ring, OLE, DREAM) su uso redujo el riesgo entre un 27 y un 50 %, sin problemas de seguridad a largo plazo.

 

Efectos secundarios

Infección del tracto urinario, secreción vaginal, prurito vulvovaginal, vulvovaginitis, dolor pélvico o abdominal leve.

 

Lugar en la terapéutica

Reducir el riesgo en mujeres ≥18 años, de contraer el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) durante las relaciones sexuales vaginales, en combinación con prácticas sexuales más seguras, cuando la profilaxis oral previa no se pueda usar o no esté disponible.

 

Ampliar la información

Plan Nacional sobre el sida. Grupo de Expertos PrEP. Documento de consenso. Profilaxis Preexposición al VIH en España. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; enero 2018. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/PROFILAXIS_PREEXPOSICION_VIH.pdf

 

TERIPARATIDA (Livogiva©, Qutavina©)4

 

Introducción

La teriparatida es la secuencia N-terminal de 34 aminoácidos de la hormona paratiroidea humana. Actúa formando hueso, aumentando la absorción intestinal de calcio y favoreciendo la reabsorción tubular de calcio y la excreción de fosfato. Son medicamentos biosimilares.

 

Indicación

Tratamiento de la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas y en hombres adultos que tienen aumento del riesgo de fractura.

 

Posología

Solución inyectable (20 µg/80 µL), vía subcutánea.

 

Eficacia

En mujeres posmenopáusicas se ha demostrado una disminución significativa en la incidencia de fracturas vertebrales y no vertebrales, pero no en fracturas de cadera. Tratamiento de la osteoporosis asociada a terapia sistémica mantenida con glucocorticoides en mujeres y hombres con un incremento del riesgo de fractura

 

Efectos secundarios

Muy frecuentes (≥1/10): dolor en extremidades. Frecuentes (≥1/100 a <1/10): anemia, hipercolesterolemia, depresión, mareo, cefalea, dolor torácico, ciática, síncope, hipotensión, palpitaciones, disnea, aumento de la sudoración, reflujo gastroesofágico, calambres musculares, astenia, dolor, eritema, hematoma o prurito en el lugar de la inyección.

 

Precauciones

Conservar en nevera de 2 a 4° C. Tratamiento máximo recomendado de 2 años.

 

Contraindicaciones

Hipersensibilidad al principio activo, embarazo y lactancia, hipercalcemia, insuficiencia renal severa, enfermedades metabólicas óseas (hiperparatiroidismo, enfermedad de Paget), elevaciones de la fosfatasa alcalina, radioterapia ósea previa, tumores o metástasis óseas.

 

Interacciones

Utilizar con precaución en pacientes que estén tomando digitálicos.

 

Coste

Precio elevado.

 

Lugar en la terapéutica

Segunda línea al tratamiento con bifosfonatos. Debe individualizarse según comorbilidad, adherencia, posología y coste. El tratamiento no puede prolongarse más de 2 años.

 

Alertas de seguridad

LIRAGLUTIDA. SOBREDOSIS5

 

Se han notificado casos de sobredosis, en ensayos clínicos y tras la comercialización, de hasta 40 veces (72 mg) la dosis de mantenimiento recomendada.

 

Los síntomas y signos con la sobredosis incluyeron náuseas, vómitos y diarrea intensos e hipoglucemia grave.

 

En la sobredosis el tratamiento inicial es de soporte, en función de los síntomas y signos clínicos del paciente. Se debe observar si aparecen signos clínicos de deshidratación y monitorizar la glucemia.

 

AMITRIPTILINA, BUPROPIÓN, CITALOPRAM, ESCITALOPRAM, FLUOXETINA, MIRTAZAPINA, PAROXETINA, SERTRALINA, TRAZODONA, VENLAFAXINA, DESVENLAFAXINA, FLUVOXAMINA, VORTIOXETINA. RIESGO DE HEMORRAGIA POSPARTO4

 

Se ha observado en estudios un mayor riesgo de hemorragia posparto con inhibidores de la recaptación de serotonina y de serotonina y noradrenalina, si la exposición de la embarazada a estos fármacos se da durante el mes previo al parto.

 

Aunque no se ha investigado la asociación de la vortioxetina con la hemorragia posparto, existe un riesgo potencial debido a su mecanismo de acción.

 

DESOGESTREL. RIESGO DE SUPRESIÓN DE LA LACTANCIA4

 

Desogestrel no tiene influencia en la producción o en la calidad de la leche materna en ensayos clínicos. Sin embargo, se han notificado algunos casos tras la comercialización, de disminución en la producción de la leche materna durante el tratamiento.

 

Desogestrel, al igual que aquellos anticonceptivos hormonales orales que contienen solamente progestágenos, se pueden utilizar durante la lactancia y en mujeres que no puedan o no quieran utilizar estrógenos, pero se debe tener presente este efecto de disminución de producción de leche materna.

 

BRIVUDINA (NERVINEX®): TOXICIDAD POTENCIALMENTE MORTAL DE FLUOROPIRIMIDINAS SI SE ADMINISTRAN POCO ANTES, SIMULTÁNEAMENTE O EN LAS 4 SEMANAS POSTERIORES A LA FINALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO CON BRIVUDINA6

 

El principal metabolito de la brivudina es el bromovinil uracilo. Inhibe la dihidropirimidina deshidrogenasa, enzima que metaboliza medicamentos del tipo de la pirimidina y aumenta los niveles de fluoropirimidina.

 

La interacción entre brivudina (tratamiento del herpes zoster del adulto) y fluoropirimidinas como 5-fluorouracilo (tratamiento del cáncer de cabeza y cuello, mama, tumores gastrointestinales, urológicos y ginecológicos), capecitabina (tratamiento del cáncer de colón, gástrico y de mama), tegafur (tumores gastrointestinales, de mama y de cabeza y cuello) y flucitosina (infección por Candida, Cryptococcus y otros hongos sensibles) puede producir la muerte del paciente.

 

Al finalizar el tratamiento con brivudina, se debe esperar un mínimo de 4 semanas antes de iniciar la administración de una fluoropirimidina.

 

Por lo tanto, se han tomado las siguientes medidas:

  • Modificar la ficha técnica, el prospecto y el etiquetado del envase de Nervinex® para poner mayor énfasis en mantener el intervalo de 4 semanas entre brivudina y el tratamiento con fluoropirimidinas.
  • Se incluirá una tarjeta de información para el paciente.
  • Se proporcionará material informativo de seguridad, y una lista de comprobación para el prescriptor para ayudar a comprobar la idoneidad del paciente para recibir el tratamiento con brivudina.

 

MACROGOL 3350, MACROGOL 4000. COLITIS ISQUÉMICA4

 

En pacientes tratados con macrogol se han notificado casos de colitis isquémica, incluyendo casos graves. Se debe usar con precaución en pacientes con factores de riesgo conocidos de colitis isquémica o en caso de uso concomitante con laxantes estimulantes (como bisacodilo o picosulfato de sodio).

 

Aquellos pacientes que han recibido tratamiento con macrogol y que presenten dolor abdominal repentino, sangrado rectal o cualquier otro síntoma de colitis isquémica, deben ser evaluados de inmediato.

 

FLUOROQUINOLONAS DE USO SISTÉMICO O INHALADO: RIESGO DE INSUFICIENCIA VALVULAR Y REGURGITACIÓN CARDÍACA7-9

 

En los últimos años se han incluido en las fichas técnicas de las fluoroquinolonas el riesgo de disección y aneurisma de aorta.   

 

Esta inclusión se ha producido gracias a las notificaciones de reacciones adversas y a dos estudios, uno epidemiológico (pacientes tratados con fluoroquinolonas sistémicas tenían el doble de riesgo de regurgitación mitral/aórtica que los tratados con amoxicilina o azitromicina) y otro experimental (degradación del colágeno tras la exposición de los miofibroblastos aórticos a ciprofloxacino). La degradación de colágeno también se ha postulado en la asociación de las fluoroquinolonas con las alteraciones de tendones y de la aorta.

 

Basándose en estos datos, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) recomienda:

  • En aquellos pacientes con factores de riesgo, se prescribirán fluoroquinolonas si los beneficios esperados superan los riesgos potenciales, una vez se hayan descartado otras opciones terapéuticas.
  • Las siguientes patologías predisponen y son factor de riesgo a la aparición de regurgitación o insuficiencia valvular cardíaca: valvulopatías cardíacas congénitas o preexistentes, enfermedades del tejido conectivo (síndromes de Marfan y de Ehlers-Danlos), síndrome de Turner, enfermedad de Behçet, hipertensión arterial, artritis reumatoide y endocarditis infecciosa.
  • En caso de que aparezcan síntomas como disnea aguda, palpitaciones, edema abdominal o de las extremidades inferiores, los pacientes deben solicitar atención médica.

 

REVOCACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN DE ESMYA® (ACETATO DE ULIPRISTAL 5 mg) DEBIDO AL RIESGO DE DAÑO HEPÁTICO GRAVE10

 

El acetato de ulipristal 5 mg está indicado en mujeres adultas fértiles para el tratamiento preoperatorio de los síntomas moderados a graves de los miomas uterinos y en el tratamiento intermitente repetido de los síntomas moderados a graves de los miomas uterinos en pacientes no candidatas a cirugía.

 

El Comité Europeo para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia ha concluido que la relación de causalidad entre su administración y el desarrollo de fallo hepático grave se considera altamente probable. Se desconoce la frecuencia de aparición y no se han podido identificar las pacientes más susceptibles, ni determinar medidas eficaces para minimizar este riesgo. Dada la gravedad de esta reacción adversa y su naturaleza idiosincrática, se considera que la relación riesgo-beneficio es desfavorable y se recomienda revocar la autorización de la comercialización de Esmya® y del resto de medicamentos genéricos de acetato de ulipristal 5 mg.

 

Estas conclusiones no afectan a los medicamentos con acetato de ulipristal 30 mg autorizados como anticonceptivos de emergencia, que no comparten este riesgo.

 

Resumen

Opinión positiva del Comité Europeo de Evaluación de Medicamentos para el uso del anillo vaginal de dapivirina para reducir el riesgo de contraer el VIH en mujeres ≥18 años.

 

La AEMPSha aprobado el uso de la teriparatida biosimilar.

 

Alertas de seguridad de la AEMPS: sobre la sobredosis de liraglutida, mayor riesgo de hemorragia posparto con inhibidores de la recaptación de serotonina y de serotonina y noradrenalina, disminución en la producción de la leche materna durante el tratamiento con desogestrel, toxicidad potencialmente mortal de brivudina si se administra con fluoropirimidinas, uso de macrogol y colitis isquémica, riesgo de insuficiencia valvular y regurgitación aórtica con el uso de fluoroquinolonas y revocación de la autorización de comercialización de acetato de ulipristal 5 mg.

 

Bibliografía

  1. Plan Nacional sobre el sida. Grupo de Expertos PrEP. Documento de consenso. Profilaxis Preexposición al VIH en España. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; enero 2018. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/PROFILAXIS_PREEXPOSICION_VIH.pdf
  2. Ziogaa EAM, Arias-de la Torre J, Patera E, Borjabadf B, Macorighg L, Ferrer L. El papel de las intervenciones biomédicas en la prevención del VIH: la profilaxis preexposición (PrEP). SEMERGEN. 2020;46(3):202-207. DOI: 10.1016/j.semerg.2019.06.006
  3. Nel A, van Niekerk N, Kapiga S, Bekker LG, Gama C, Gill K, et al. Safety and efficacy of a dapivirine vaginal ring for HIV prevention in women. N Engl J Med. 2016;375:2133-2143DOI: 10.1056/NEJMoa1602046
  4. https://www.aemps.gob.es/informa/boletines-aemps/boletinMensual/2020-3/boletin-mensual-de-la-aemps-sobre-medicamentos-de-uso-humano-del-mes-de-junio-de-2020/
  5. https://www.aemps.gob.es/informa/boletines-aemps/boletinMensual/2020-3/boletin-mensual-de-la-aemps-sobre-medicamentos-de-uso-humano-del-mes-de-julio-de-2020/
  6. https://www.aemps.gob.es/informa/boletines-aemps/boletinMensual/2020-3/boletin-mensual-de-la-aemps-sobre-medicamentos-de-uso-humano-del-mes-de-mayo-de-2020/
  7. https://www.aemps.gob.es/informa/boletines-aemps/boletinMensual/2020-3/boletin-mensual-de-la-aemps-sobre-medicamentos-de-uso-humano-del-mes-de-septiembre-de-2020/
  8. Etminan M, Sodhi M, Ganjizadeh-Zavareh S, Carleton B, Kezouh A, Brophy JM. Oral Fluoroquinolones and Risk of Mitral and Aortic Regurgitation. J Am Coll Cardiol. 2019 Sep 17;74(11):1444-1450. doi: 10.1016/j.jacc.2019.07.035.
  9. Guzzardi DG, Teng G, Kang S, Geeraert PJ, Pattar SS, Svystonyuk DA, Belke DD, Fedak PWM. Induction of human aortic myofibroblast-mediated extracellular matrix dysregulation: A potential mechanism of fluoroquinolone-associated aortopathy. J Thorac Cardiovasc Surg. 2019 Jan;157(1):109-119.doi: 10.1016/j.jtcvs.2018.08.079.
  10. https://www.aemps.gob.es/informa/notasinformativas/medicamentosusohumano-3/seguridad-1/2020-seguridad-1/el-prac-recomienda-revocar-la-autorizacion-de-comercializacion-de-esmya-acetato-de-ulipristal-5-mg-comprimidos-debido-al-riesgo-de-dano-hepatico-grave/

AMF 2021;17(1);2861; ISSN (Papel): 1699-9029 I ISSN (Internet): 1885-2521

Cómo citar este artículo...

Gutiérrez Adrián E, Mateos Fuertes T, Muñoz González F. Nuevos fármacos y alertas de seguridad farmacológica. AMF. 2021;17(1):.

Comentarios

No hay comentarios