![]() |
¿La vacunación antigripal de los profesionales sanitarios es efectiva para evitar la gripe en sus pacientes?
Eduard Borreguero Guerrero Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria CAP Torreforta-La Granja. Tarragona Mireia Cramp Vinaixa Residente de Medicina Familiar y Comunitaria CAP Torreforta-La Granja. Tarragona |
Un jueves cualquiera, me dispongo a empezar mi jornada laboral. Como cada día, para acceder al ECAP, el programa que usamos para nuestra práctica clínica diaria, abro el explorador de internet donde automáticamente vemos publicadas las noticias que el Institut Català de la Salut considera de interés para los profesionales. Para mi sorpresa leo: «Campanya de vacunació antigripal estacional 2014» y pienso «Ya estamos otra vez con el dilema… a ver qué dicen…». Abro el enlace y reviso el texto, donde recomiendan la vacunación antigripal a todo el personal que trabaja en el ámbito de salud (asistencial y no asistencial) por dos motivos:
Sigo leyendo y veo que nos recuerdan cuáles son los grupos de riesgo tributarios a recibir la vacuna y nos programan un calendario para que podamos ponernos la vacuna.
Interiormente pienso: «¿A qué se refieren? ¿Me tengo que vacunar para no infectar a mis pacientes? Está claro que hay grupos de riesgo que, si se vacunan, probablemente les previene en parte de infectarse, pero yo, con 27 años y ninguna patología de base, ¿me tengo que vacunar? Pero si mi contacto con ellos es mínimo… con solo los 10 minutos que nos programan por visita, ¿tengo tiempo de transmitirles el virus?». Ante tanta duda, acudo a mi tutor para ver si me puede ayudar pero está tan indeciso como yo. Por lo que me plantea: «¿Alguien se ha dedicado a estudiar si esta recomendación consigue un efecto protector para nuestros pacientes? Luego lo buscamos».
Al realizar la búsqueda, encontramos 7 metanálisis. Dos los descartamos directamente por ser las versiones antiguas del primero, y otros 4 los descartamos por los motivos expuestos en la tabla 1.
Tabla 1. Metanálisis excluidos | |
Título, mes y año de publicación y autores |
Motivos de exclusión |
Do the quality of the trials and the year of publication affect the efficacy of intervention to improve seasonal influenza vaccination among healthcare workers?: Results of a systematic review1 Enero 2014. Schmidt S,Saulle R,Di Thiene D,Boccia A,La Torre G |
Revisa los ensayos clínicos que se centran en aumentar las tasas de vacunación entre el personal sanitario ya que a pesar de las muchas recomendaciones por parte de las instituciones de salud pública, sigue habiendo una baja tasa de vacunación entre los profesionales de la salud |
Predictors of seasonal influenza vaccination among healthcare workers in hospitals: a descriptivemeta-analysis2 Abril 2012. Riphagen-Dalhuisen J,Gefenaite G,Hak E |
Empieza dando por hecho que la vacunación contra la gripe de los profesionales de la salud es uno de los métodos más importantes para disminuir la transmisión de esta enfermedad. Además, tiene por objetivo determinar los predictores de aceptación para vacunarse por parte de los trabajadores sanitarios, para así poder implantar nuevas estrategias más efectivas para aumentar la tasa de vacunación en este colectivo |
Effectiveness of seasonal influenza vaccination in healthcare workers: a systematic review3 Diciembre 2011. Ng AN,Lai CK |
El objetivo principal de este análisis es determinar el efecto de las vacunas de la gripe en los profesionales de la salud para reducir las infecciones por gripe, ver los días de absentismo laboral por estas infecciones y registrar los efectos adversos que les produce la vacuna |
Prevalence of influenza vaccination among nurses and ancillary workers in Italy: systematic review andmeta analysis4 Julio 2011. La Torre G,Mannocci A,Ursillo P,Bontempi C,Firenze A,Panico MG,Sferrazza A,Ronga C,D'Anna A,Amodio E,Romano N,Boccia A |
El propósito de este estudio es poder establecer la prevalencia de vacunación de la gripe en las enfermeras y auxiliares de enfermería de Italia, y analizar los hechos que hacen que se refuerce o dificulte esta práctica |
Centrándonos en nuestro objetivo, solo uno de los metanálisis5 nos ayuda a responder a nuestra pregunta inicial. Lo describimos en la tabla 2.
Tabla 2. Revisión Cochrane5 |
|
Título |
Inflluenza vaccination for healthcare workers who care for people or older living in long-term care institutions |
Tipo de estudio |
Metanálisis. Revisión Cochrane |
Autor y año |
Última actualización julio 2013. Thomas RE, Jefferson T y Lasserson TJ |
Número ensayos clínicos revisados |
5 |
Objetivo |
Evaluar los efectos que tiene la vacunación del sector sanitario en la incidencia del diagnóstico confirmado por laboratorio de la gripe, neumonía, muerte por neumonía o ingresos hospitalarios por enfermedad respiratoria en ancianos institucionalizados en residencias de larga estancia de 60 años de edad o más |
Conclusión |
No se identifica un beneficio evidente en la vacunación del personal sanitario para prevenir la gripe o sus complicaciones en la población estudiada (personas institucionalizadas en residencias de larga duración de 60 años de edad o más) |
Después de revisar la bibliografía publicada, hemos podido apreciar que la mayoría de los estudios sobre la vacuna antigripal y el personal sanitario se centran en otros objetivos, como sobre todo mejorar las técnicas para promover esta vacunación, dando ya por hecho que la vacunación del personal sanitario es beneficiosa para ellos y para sus pacientes2.
Se ha podido observar en un ensayo clínico que la autoprotección, por encima del riesgo de contaminar a los pacientes, es lo que más influye en la decisión de los trabajadores del ámbito sanitario para decidir si aceptan o no vacunarse6.
El único metanálisis que aporta alguna información para responder a nuestra pregunta está hecho teniendo en cuenta al profesional sanitario que trabaja con personas mayores institucionalizadas, cosa que no es nuestro caso, ya que trabajamos con población de todas las edades, no institucionalizada, con la que contactamos escasos minutos en la consulta5. Por este motivo, no creemos que el resultado sea directamente aplicable a nuestra situación y, por tanto, se hace necesaria más investigación para evaluar con precisión si la vacunación antigripal de los profesionales sanitarios que trabajamos en consulta es o no efectiva para evitar el contagio a sus pacientes.
No obstante, con los datos disponibles actualmente, pensamos que no resulta razonable el empeño en la vacunación del personal sanitario para conseguir un efecto protector para los pacientes, dado que no hay pruebas que avalen su efecto positivo.
Por otra parte, consideramos que se requieren ensayos clínicos que, aparte de estudiar el efecto protector de la vacunación de la gripe en personal sanitario para evitar contagiar la enfermedad a los pacientes, investiguen los efectos de las cointervenciones a la vacunación, como el lavado de manos, las máscaras faciales, la detección precoz de infección confirmada por el virus influenza, la cuarentena, la administración de antivirales o la abstención del puesto de trabajo del personal sanitario que padezca cuadros seudogripales o similares.
AMFj2015;4(2):1