Power Point
Caso clínico
Ampliación de información
Vídeos
El reto de la imagen
Febrero 2018
Febrero 2018

Eritema elevatum diutinum

Ezequiel Navarro Cabrera

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria EAP Álvarez de la Riva. Orihuela. Alicante

Inmaculada Salinas Pérez

Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. EAP Álvarez de la Riva. Orihuela. Alicante

Ezequiel Navarro Cabrera

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria EAP Álvarez de la Riva. Orihuela. Alicante

Inmaculada Salinas Pérez

Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. EAP Álvarez de la Riva. Orihuela. Alicante

Mujer, de 53 años, con acromegalia activa por restos de macroadenoma hipofisario intervenido en el año 2000, controlado por su endocrinólogo y tratado con pegvisomant. Además, presenta hipotiroidismo postratamiento con I131 por bocio. Acude a la consulta para el seguimiento de una alteración cutánea. En la exploración se aprecian lesiones máculo-pápulo-eritematosas de 3-5 mm de forma redondeada, superficie lisa, coloración púrpura y confluentes en extremidades; dispersas en ambos muslos, en el tórax y la espalda (figura 1). Presentan una disposición concéntrica y simétrica. No son pruriginosas ni descamativas. No desaparecen con la vitropresión y tienen más de 2 meses de evolución. Habían sido tratadas con corticoides orales y tópicos sin mejoría evidente. La paciente no refiere artromialgias, dolor abdominal, fiebre, manifestaciones respiratorias, ni urinarias.

Figura 1. Lesiones sobre la piel de la cara posterior del hombro.

 

1. ¿Cuál de estos mecanismos NO está implicado en la patogenia de las vasculitis?

 

  1. Depósito de inmunocomplejos circulantes.
  2. Depósito de inmunocomplejos in situ (fenómeno de Arthus).
  3. Lesión vascular directa por bacterias o virus.
  4. Lesión vascular mediada por linfocitos B.

 

Respuesta correcta

 

2. ¿Cuál de estas afirmaciones es FALSA sobre la vasculitis leucocitoclástica?

 

  1. Su lesión patognomónica es la púrpura palpable.
  2. El diagnóstico definitivo se hace por biopsia.
  3. El 50 % son idiopáticas.
  4. Está mediada por inmunocomplejos.

 

Respuesta correcta

 

3. ¿Cuál es el tratamiento de elección del eritema elevatum?

 

  1. Metotrexato.
  2. Dexametasona.
  3. Dapsona.
  4. Imiquimod.

 

Respuesta correcta

 

Figura 2. Lesiones crónicas en abdomen tras meses de tratamiento

Desenlace

Tras establecerse el diagnóstico, se empezó a tratar a la paciente con dapsona en dosis de 50 mg/día. A las 3 semanas de iniciar el tratamiento, las lesiones cutáneas habían mejorado mucho pero sin llegar a desaparecer. A los 6 meses se retiró la dapsona ya que la paciente refería anorexia y náuseas. Por este motivo se pautó tratamiento con metotrexato 2,5 mg/semana. Actualmente la paciente toma 5 mg/semana de metotrexato vía oral. La vasculitis ha evolucionado de una manera benigna hacia la cronicidad (figura 2).

 

Resumen

El eritema elevatum diutinum es un tipo de vasculitis leucocitoclástica cutánea infrecuente de etiología desconocida, descrita por Hutchinson en 1888. Se caracteriza por pápulas eritemato-purpúricas y amarillentas, en ocasiones con nódulos, que se localizan preferentemente en las superficies extensoras. Puede evolucionar a placas infiltradas, con bordes irregulares, y a veces es anular o confluente1. La característica más importante es que se trata de una dermatosis crónica con exacerbaciones periódicas.

 

La vasculitis leucocitoclástica abarca varios síndromes mediados por inmunocomplejos. Su frecuencia es del 17 al 29 % de los casos de vasculitis. El mecanismo patológico es de tipo III. En un 50 % es idiopática, pueden encontrarse infecciones víricas o bacterianas en un 20 % de casos o medicación en un 22 %, enfermedades del tejido conectivo en un 12 % y antígenos tumorales de origen linfoproliferativo en un 5 %2,3. Las vasculitis debutan como una púrpura palpable sin ser esta lesión específica de ninguna de ellas. A veces se acompañan de nódulos inflamatorios en las vasculitis de grandes vasos, pero no es patognomónico. En nuestro caso, el interrogatorio exhaustivo nos permitió conocer que dichas lesiones empezaron más pequeñas en zonas acras 6 meses antes, dato que se obtiene en la historia definiéndolas en los contactos como una vasculitis de estasis y en otra como urticaria polimorfa solar. La constatación de la persistencia y la presencia de brotes y la falta de relación con desencadenantes claros o exposición solar son datos claves en el diagnóstico diferencial de las vasculitis (tabla 1).

 

 

Tabla 1. Diagnóstico diferencial de las vasculitis.

Patología Lesión dérmica fundamental Distribución de la lesión Tiempo de evolución Manifestaciones orgánicas

Enfermedades asociadas

Peculiaridad

Eritema multiforme

Eritematopapulosa con lesiones en diana o herpes iris.

La forma vesiculoampollosa constituye herpes iris de Bateman

La primera simétrica afecta partes acras

La segundade extensión al tronco y extremidades afecta a la mucosa

Comienza con aparición de 2-3 días y duración depende extensión y el tratamiento

Fiebre, mialgias y artralgias y cefalea en un tercio de pacientes

Desencadenada por agentes etiológicos mycoplasma pneumoniae

Fármacos

Conectivopatias

Neoplasias

Poliangitis microscópica (PAM)

Purpura palpable por afectación de arterias medianas y vaso pequeño

Parte inferior de las piernas y muslos

 

Afectación pulmonar, hemorragia alveolar, capilaritis pulmonar

p-ANCA 

Reacción tipo II

Anticuerpos

Asociación débil a VHB

Enfermedad renal rápidamente progresiva (GN necrotizante segmentaria focal)

Poliarteritis nudosa (PAN)

Púrpura palpable

Lívido reticulares

Nódulos inflamatorios subcutáneos, de color entre rojizo intenso y azulado (0,5-2cm)

Por afectación arterial de mediano calibre

Mayoría bilateral y afecta la parte interior de las piernas y muslos

Brazos, tronco, cabeza, cuello, glúteos

Entre días y meses

Desaparece dejando hiperpigmentación residual de color violáceo

Clínica renal en 70% por isquemia sin GN

HTA

Mononeuritis múltiple

Muy polimorfa

Trombocitosis, anemia normocítica y normocrómica

Asociaciones VHB, VHC, tricoleucemia

Granulomatosis Wegener

Úlceras con borde dentado y difuso

Pápulas, vesículas, púrpura palpable, nódulos subcutáneos

Inflamación nasal, oral o senos paranasales

Por afectación de arteria de mediano calibre y vaso pequeño

Más frecuente en extremidades inferiores

Tracto respiratorio

La afectación cutánea se asocia con afectación sistémica activa y progresiva

Compromiso glomerular

Sinusitis

Otitis

Hemoptisis

Infiltrados pulmonares cavitados no migratorios

c-ANCA

PR3-ANCA

Reacción tipo II

Trombocitosis

Churg-Strauss

Eccema atópico

Nódulos cutáneos y subcutáneos, denominados granulomas extravasculares (áreas de necrósis del colágeno rodeados de infiltrado granulomatoso)

Miembros superiores e inferiores

-/-

GN

Asma corticodependiente y riniris alérgica

Infiltrados migratorios no cavitados

p-ANCA

MOP-ANCA

Reacción tipo II

Eosinofilia periférica

Asociación asma grave

Kawasaki

Exantema cutáneo polimorfo

Eritema y edema indurado palmoplantar

Descamación de los pulpejos de los dedos

Afectación vascular de arterias medianas

Tronco y miembros

Palmoplantar

10 días descamación de la punta de los dedos

Fiebre más de 5 días a pesar de ATB

Conjuntivitis bilateral no supurativa

Síndrome Linfomucocutaneo

Alteraciones inespecificas

Diagnóstico por manifestaciones clínicas

 

 

Bibliografía

 

1.      Moreno A, Marcoval J. El eritema elevatum diutinum. Dermatología: Correlación Clínico-Patológica. 2007;43:178-182.

 

2.      Aguado Martínez B, Tojeiro Lorente S. Púrpura, todo un reto diagnóstico en la consulta de Atención Primaria: a propósito de un caso. Medifam Feb 2003;13(2):116-119.

3.      Casas Rodríguez J, Solé Sancho J. La púrpura en la visita de Atención Primaria. AMF. 2011;7(11):635-641.

AMF 2018; 14(2); 2187; ISSN (Papel): 1699-9029 I ISSN (Internet): 1885-2521

Comentarios

No hay comentarios