Power Point
Caso clínico
Ampliación de información
Vídeos
El reto de la imagen
Abril 2019
Abril 2019

Consecuencias tras la colocación de un piercing

Daniel Martínez Revuelta

Residente de Medicina Familiar y Comunitaria CS Camargo Costa. Cantabria

Patricia Corriols Noval

Residente de Otorrinolaringología Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander. Cantabria

Daniel Martínez Revuelta

Residente de Medicina Familiar y Comunitaria CS Camargo Costa. Cantabria

Patricia Corriols Noval

Residente de Otorrinolaringología Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander. Cantabria

Mujer, de 15 años, sin antecedentes de interés, que consulta a su médico de Atención Primaria (AP) por un eritema en el pabellón auricular izquierdo, de 3 días de evolución, tras haberse realizado una perforación del cartílago auricular para la colocación de un piercing (figura 1). En el examen físico presenta un leve eritema periincisional sin fiebre acompañante, sospechándose complicación infecciosa por lo que se prescribe ciprofloxacino 750 mg cada 12 horas y reevaluación a los 7 días. Al quinto día de tratamiento, acude de nuevo por un evidente empeoramiento, con eritema generalizado, signos flogóticos, dolor y un área de fluctuación (figura 2).

 

Figura 1

Figura 2

 

1.      ¿Qué patología te sugiere la imagen?

  1. Celulitis infecciosa
  2. Erisipela
  3. Pericondritis
  4. Forúnculo

 

Respuesta correcta

 

2.      ¿Cuál es el microrganismo más frecuentemente implicado en este tipo de patología?

  1. Pseudomonas aeruginosa
  2. Staphylococcus aureus
  3. Streptococcus pyogenes
  4. Streptococcus alfa-hemolítico y anaerobios

 

Respuesta correcta

 

3.      En el ámbito de la Atención Primaria, ¿cuál sería el tratamiento empírico de elección por vía oral?

  1. Amoxicilina 500 mg cada 8 horas 10 días
  2. Amoxicilina/ácido clavulánico 500 mg/125 mg 10 días
  3. Cefuroxima 500 mg cada 12 horas 14 días
  4. Ciprofloxacino 750 mg cada 12 horas 2-4 semanas

 

Respuesta correcta

 


Figura 3

Desenlace

Ante los hallazgos, se deriva a la paciente a Urgencias para su valoración por Otorrinolaringología. Una vez allí, se realiza una incisión y se procede al drenaje del absceso auricular bajo anestesia local con recogida de cultivo de material purulento, se instaura 10 días de tratamiento endovenoso en el servicio de Hospitalización a Domicilio con piperacilina-tazobactam 4/0,5 g. El resultado microbiológico demuestra crecimiento de Pseudomonas aeruginosa sensible a ciprofloxacino, ceftazidima y piperacilina-tazobactam.

 

Tras finalizar el tratamiento endovenoso, y habiendo completado 2 semanas desde el inicio del antibiótico, se reevalúa a la paciente en consultas externas de Otorrinolaringología y se objetiva buena evolución y se finaliza el tratamiento. Un mes después, es valorada por última vez en la consulta objetivándose la recuperación de la estructura normal del pabellón auricular (figura 3).

 

Resumen y aportación a la práctica habitual

La pericondritis es la infección de la piel y del tejido que rodea el cartílago de la oreja (pericondrio), a diferencia de la condritis que es una inflamación e infección del cartílago en sí mismo. Puede producirse por diferentes causas, como traumatismos, cirugía, enfermedades reumatológicas sistémicas o perforación del cartílago. En los últimos 15 años ha habido un incremento de casos de perforación del cartílago, sobre todo en adolescentes, por colocación de piercing auriculares1.

 

Los principales factores que favorecen la infección con esta práctica son la propia colocación del piercing en situaciones de mala asepsia y la ubicación de este ya que las perforaciones del cartílago tienen mayor riesgo de infección que en tejidos blandos por su naturaleza relativamente avascular. La perforación transcartilaginosa ocupa la tercera posición fuera del lóbulo de la oreja según las últimas revisiones1. Se cree que el uso de pistolas perforadoras en lugar de agujas estériles podría predisponer a un aumento del riesgo de infección por el cizallamiento que produce en el pericondrio3.

 

Los microorganismos más frecuentemente implicados son Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa, siendo este último el principal responsable de los casos de pericondritis según diferentes revisiones y casos reportados en la bibliografía1,2

 

El diagnóstico es eminentemente clínico. Aproximadamente 1 semana después de la perforación aparece un enrojecimiento en hélix, inflamación, dolor a la palpación de la oreja o absceso en el pabellón cerca del punto de entrada, sin implicación lobular. Inicialmente de aspecto superficial, progresa rápidamente y compromete el pericondrio. Los pacientes que presentan signos de infección durante más de 5 días sin tratamiento habitualmente requerirán ingreso hospitalario1

 

La demora en el inicio de un tratamiento eficaz puede acarrear resultados estéticos indeseables, como la «oreja en coliflor» por necrosis del cartílago, asociada principalmente a infección por Pseudomonas1,2 .

 

La importancia de conocer esta patología cada vez más prevalente en adolescentes y adultos jóvenes1 en Atención Primaria radica en la necesidad de establecer un diagnóstico y tratamiento empírico temprano que evite consecuencias deletéreas.

 

Se debe comenzar con antibioterapia empírica con actividad frente a Pseudomonas aeruginosa de forma precoz. Desde Atención Primaria se recomienda ciprofloxacino 750 mg cada 12 horas, vía oral, durante 2-4 semanas (grado de evidencia A)1-3 ya que las fluoroquinolonas son de elección por su formulación oral activa frente a Pseudomonas y Staphylococcus con buena penetración en cartílago. En caso de mala evolución o absceso establecido, sería conveniente derivar al paciente de forma urgente para su valoración por Otorrinolaringología y decidir qué actitud terapéutica tomar. Esta podría incluir la incisión inicial y el drenaje o la administración de antibioterapia endovenosa con ceftazidima o piperacilina-tazobactam 4/0,5 g en monoterapia, también de 2 a 4 semanas (grado de evidencia A)1,3.

 

Si a pesar del tratamiento adecuado persiste la deformidad del hélix, se puede valorar la cirugía reconstructiva pasados de 6 meses a 1 año. Las decisiones sobre intervenciones correctoras se deben tomar de forma individualizada1,3

 

Bibliografía

  1. Sosin M, Weissler JM, Pulcrano M, Rodriguez E. Transcartilaginous Ear Piercing and Infectious Complications: A Systematic Review and Critical Analysis of Outcomes. Laryngoscope. 2015;125(8):1827-1834.
  2. Liu ZW, Chokkalingam P. Piercing associated perichondritis of the pinna: are we treating it correctly? J Laryngol Otol. 2013;127:505-508.
  3. Lee TC, Gold WL. Necrotizing Pseudomonas chondritis after piercing of the upper ear. CMAJ. 2011;183(7):819-821.

AMF 2019;15(4);2409; ISSN (Papel): 1699-9029 I ISSN (Internet): 1885-2521

Cómo citar este artículo...

Martínez Revuelta D, Corriols Noval P. Consecuencias tras la colocación de un piercing . AMF. 2019;15(4):.

Comentarios

Amf 28-06-19

Respuesta del autor: La respuesta efectivamente puede ser controvertida a tener la paciente 15 años y estar en edad pediátrica, sin embargo hay numerosas publicaciones, mucha de ellas recogidas por el grupo de Patología Infecciosa de la Asociación Española de Pediatría en Atención Primaria (AEPap) en un documento sobre el uso de quinolonas en pediatría donde ya en el 2011 la Academia Americana de Pediatría concluía que 'las quinolonas son razonablemente seguras' y esbozaban las condiciones en las que su uso podía estar justificado, posteriormente nuevas revisiones sistemáticas han corroborado estos datos. En cualquier caso requiere poner en una balanza el riesgo/beneficio, en nuestro caso se utilizó pensando en la posibilidad de infección por pseudomonas aeruginosa y evitar complicaciones mayores como alteración morfológica definitiva del cartílago. Un saludo

Ernesto 20-04-19

Tratándose de una paciente adolescente de 15 años, es apropiado la utilización empírica de ciprofloxacino? tal como lo da la respuesta 3