CONTENIDOS
¿QUÉ TE OFRECE AMF?
‒ Nueve números anuales con diversas secciones (ver más adelante).
‒ Dos monográficos en los que se revisarán áreas de conocimiento concreto.
‒ Los distintos tipos de secciones se distinguen por un práctico código de colores.
‒ Cada artículo contiene iconos que permiten conocer los complementos electrónicos del trabajo.
‒ Cada artículo contiene los grados de evidencia de cada recomendación.
‒ En cada número, una sencilla prueba inicial, autoevaluable, para orientarte sobre lo que «debes leer».
‒ Revisión periódica de los principales problemas de salud que atiende el médico de familia: cada 4 años en formato papel, en la sección del mismo nombre, los monográficos o en otras secciones.
‒ Los contenidos de la revista en formato html y pdf.
‒ Posibilidades de búsqueda.
‒ Las opiniones de los suscriptores sobre los diversos trabajos publicados.
‒ Material complementario sobre el tema tratado: casos clínicos, presentaciones para compartirlo, más imágenes, vídeos, ampliaciones.
‒ Actualizaciones, anuales, de los principales problemas de salud.
‒ Secciones abiertas para todos los socios y socias de la semFYC.
SECCIÓN |
CONTENIDO |
Comentario sobre un tema de actualidad; especial referencia a aspectos de formación. |
|
Revisión amplia de alguno de los 60 problemas de salud más frecuentes en la consulta del MF. |
|
Un espacio para aquellos aspectos del perfil profesional que no son estrictamente clínicos: comunitaria, familia, sociología, ética, docencia, investigación, gestión, entrevista, etc. |
|
La exploración clínica basada en la evidencia. |
|
Revisión de una problema clínico a partir de un caso clínico. |
|
Interpretación y/o indicación de pruebas complementarias, tratamientos, fármacos, servicios o instrumentos. |
|
¿QUÉ PRUEBA NECESITA? |
El objetivo de esta sección es ayudar a resolver las dudas frecuentes que se plantean en la consulta respecto a la necesidad o no de solicitar pruebas diagnósticas y la selección de las más adecuadas en una situación clínica concreta. |
Revisión de técnicas y habilidades con un formato muy gráfico. |
|
Revisión de los motivos más frecuentes de derivación a otras especialidades para procurar mejorar el abordaje por parte del MF. |
|
Diagnóstico diferencial y actuación práctica a partir de una situación clínica. |
|
ECOGRAFÍA CLÍNICA |
La sección va dirigida a la mayoría de lectores que no disponen de ecógrafo, pero sin olvidar a aquellos que lo tienen en el centro y pueden practicar ecografías. |
Dará pistas o provocará la reflexión sobres las mejores formas de organizar el trabajo de un EAP. |
|
Temas clínicos de «escasa relevancia» que nos crean importantes problemas cuando alguien nos consulta por ellos. |
|
Revisión crítica, basada en evidencias sobre recomendaciones habituales. |
|
¿Cómo trabajan nuestros compañeros en otros países? |
|
La sección dará a conocer momentos-personajes históricos por su valor anecdótico, épico o espectacular, explicados de forma novelada y de fácil lectura. |
|
Artículos breves con indicaciones prácticas del funcionamiento de órganos o sistemas del cuerpo humano. |
|
Comentario práctico de los mejores artículos publicados en el año anterior sobre un área concreta. |
|
Comentario de opinión sobre algunos artículos relevantes o de interés publicados recientemente: poco antes del cierre de la publicación. |
|
Sección abierta (o de encargo) para que los lectores puedan aportar experiencias que sean útiles para la formación de otros compañeros. |
SECCIÓN |
CONTENIDO |
Artículo abierto a colaboraciones de otros profesionales o a novedades relacionadas con la especialidad o la sociedad científica. |
|
Sección abierta para dar opinión sobre el propio programa AMF o sobre cualquier tema relacionado con la MF. |
|
Resumen gráfico de «Los principales problemas de salud». |
|
Artículos que se publican solo en versión electrónica cada 28 de diciembre. Los asume el Comité de Redacción y pretenden provocar una sonrisa sobre temas de actualidad. Generan un editoral sobre el tema en el número de enero. |
|
NOVEDADES |
|
Las novedades en torno a un problema de salud prevalente, resumidas anualmente. |
|
Valoración crítica de las novedades farmacológicas. |
|
Revisión y puesta al día de temas clínicos (o no) que estén de actualidad por la aparición de novedades o por su presencia en medios de comunicación. |
|
CIENCIA HUMANA |
|
El arte como vehículo para analizar nuestra profesión. |
|
Como si de un diario de consulta se tratara, se desgranan experiencias y pensamientos de un MF. |
|
LOS RESIDENTES ESCRIBEN |
|
Aprender a partir de las imágenes. |
|
Un caso clínico: centrados en la resolución del problema en el contexto de la persona. |
|
Se intenta dar respuesta, bibliográfica, a una pregunta clínica. |
|
Cómo se puede aprender de los errores. |
|
Donde cuentan los sentimientos: relato, cuento, experiencia... |
|
Para integrar la deliberación ética en la práctica cotidiana. |
|
Lo que podemos aprender de otros países |
|
Aprendiendo a leer artículos científicos. |
Las secciones de AMF disponen de un código cromático propio, que permite diferenciar de una manera rápida y visual los cuatro diferentes tipos de artículos que se publican en la revista.
Además, cada uno de los artículos se complementa con material, que sólo está disponible en la versión electrónica, y utiliza un sistema de pictogramas propio, cuyo significado se expone a continuación:
AMF utiliza